radio universitaria

Los múltiples rostros de la radio universitaria iberoamericana

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA RADIO UNIVERSITARIA EN ESPAÑA

leave a comment »

Por: Marina Vázquez Guerrero

En España la Radio Universitaria es reciente en comparación con la experiencia de otros países. La más antigua nació en 1987 en la Universidad de La Laguna y a lo largo de las años han ido apareciendo experiencias interesantes, aunque no todas permanecen. La falta de un marco legal ha sido esencial para su lento desarrollo, pero también los escasos recursos económicos o el interés de las autoridades. La iniciativa de estudiantes fue el motor del nacimiento de muchas de las 18[1] existentes y en ellas no sólo se practica para formar profesionales sino que hay una alta participación de la comunidad y el enfoque predominante es de servicio. Con el acceso a las nuevas tecnologías se ha dado en los últimos años un aumento de iniciativas para abrir más, al grado de que hoy se considera que existe un boom.

En mi caso ha resultado interesante estar presente en este momento en España, cuando se da un movimiento reivindicativo de este tipo de radio, que busca llamar la atención de la sociedad y sus autoridades pero también fortalecerse al reunirse y buscar “construir un marco filosófico común». A través de un curso[2] de una semana donde estuve presente fue posible corroborar este interés por existir y mejorar sus condiciones, trabajando en conjunto e ir más allá al hacer reflexionar y valorar la existencia de este tipo de radio social, que hace mucha falta en un contexto donde predomina el consumo de medios comerciales y los gubernamentales han perdido credibilidad.

Los diferentes expertos que participaron en el curso abordaron enfoques diferentes para motivar la creación en este tipo de medio y evitar estereotipos que tiene la radio cultural. Así Lluís Pastor de la Universidad Oberta de Catalunya demostró cómo es posible educar y divulgar usando recursos del entretenimiento; Ignacio Gallego de la Universidad Carlos III dio un panorama sobre los recursos más actuales en la red, -que son demasiados- y recomendó “no usarlos todos, sino elegir los más convenientes para cada emisora”; Ciro Novelli, de la Universidad de Cuyo, Argentina habló de la vocación de masividad que debe buscar la radio, una audiencia más o menos importante que da sentido pues muchos no piensan en ella, también en buscar un impacto real en la sociedad donde se lleve una agenda alternativa y se propicie una comunicación por el cambio social. Víctor Reia, de la Universidad de Algarve en Portugal, habló de no perder de vista preguntas que también se hacen en el periodismo pero que aquí son muy importantes, sobre todo el quiénes son a qué audiencia se enfocan y con qué efecto. Por su parte Iñaki de Lorenzo de la Universidad de Navarra habló de un blindaje que deben tener las emisoras de las universidades para lograr continuidad: calidad, formación, cultura y participación.

Paloma Contreras y José Ignacio Aguaded, directores del curso. Universidad de Huelva.

 Destacó también la propuesta de Ignacio Aguaded, uno de los directores del curso y gran promotor desde la academia de los medios educativos, de que la Radio Universitaria tiene una misión social, ética y debe cuidar la calidad de sus contenidos pues representa la Universidad. A través de su experiencia de vida,  Javier Bauluz, el único periodista español que ha ganado el premio Pulitzer se logró sensibilizar sobre la importancia de hacer un periodismo humano, enfocado a los derechos humanos en un momento donde crecen los contenidos “tóxicos”, elegidos por dinero. 

Paloma Contreras, que dirige UNI-Radio de la Universidad de Huelva y co-directora del curso habló también del modelo de radio universitaria que proponen donde la radio sea generadora de conocimiento, ofrezca una transferencia social, contenga publicidad social, juegue un rol humanístico y tenga fines solidarios y cooperativos, con  sentido de equipo. Una radio que pueda contribuir a la formación ciudadana, con valores democráticos, haciendo visibles a colectivos excluidos: “Dar voz a los sin voz” y sobre todo buscar una autonomía financiera que dé independencia y que en el caso de esta emisora, es real.

texto publicado en la versión impresa el periódico El Comentario de la Universidad de Colima, México.


[1] A través de  investigaciones propias este es el número de emisoras que actualmente está en funciones regulares. De acuerdo a otros conteos hay más de 25, sin embargo algunas de ellas cierran por temporadas o sólo ofrecen audio a la carta o en podcast con actualizaciones irregulares.

[2] “Ondas de las universidades: las radios universitarias como servicios ciudadanos de comunicación”. realizado en agosto de 2010 en Baeza, Jaén, Andalucía.

Deja un comentario